El estado de las poblaciones de elasmobranquios (tiburones, rayas y quimeras) en todo el mundo es actualmente foco de considerable preocupación internacional. Muchas de estas especies se ven gravemente afectadas por la pesca accidental, no solamente de individuos adultos sino también de sus huevos.

 

El mar Mediterráneo alberga el 7 % de especies de este grupo de animales y se ha constatado también el declive de muchas de las poblaciones. Es por ello que consideramos imprescindible mejorar la gestión de las capturas accidentales y ampliar el conocimiento de quienes habitan y equilibran nuestros mares. 

 

Generalmente los elasmobranquios se desarrollan lentamente, tardan en alcanzar la madurez sexual y presentan una tasa de fecundidad baja.

 

Estas características disminuyen la capacidad de recuperación frente a la sobrepesca, por lo que resaltamos la necesidad de aplicar medidas de conservación efectivas para este grupo de especies.

 

 

La iniciativa del proyecto Eggcase 2020 nace con el objetivo de dar apoyo a esta recuperación como parte de una estrategia de mejora en la gestión de estas poblaciones.

A través de pescadores profesionales se pone de manifiesto que la pesca accidental de huevos de tiburones y rayas bentónicas es una realidad existente en nuestro mar. 

 

El cometido del proyecto es impedir la pérdida de estos huevos recuperándolos de los mismos pescadores para su posterior liberación en forma de individuos juveniles. 

 

Las especies objetivo son tiburones pequeños bentónicos del Mar Mediterráneo (Scyliorhinus canicula, S. stellaris y Galeus melastomus) así como de diversas especies de rayas ovíparas (Raja clavata, R.miraletus, Dipturus batis, D. oxyrhinchus, Rostroraja alba...).

Este proyecto pretende a través de la colaboración indispensable del sector pesquero del archipiélago balear, la recuperación de los huevos que sean pescados accidentalmente. Para su incubación en cautividad y posterior reintroducción de los juveniles nacidos a su medio natural.  Contribuyendo así a la mejora del estado de las poblaciones de tiburones y rayas ovíparas de nuestro mar balear.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Cuantificar la captura accidental de huevos de tiburón y raya en distintos artes de pesca.

Recuperar y preservar los huevos pescados accidentalmente hasta su eclosión y nacimiento.

Alimentación y seguimiento de las crías nacidas hasta un estado juvenil.

Reintroducción al Mar Balear de los juveniles de forma controlada.

Elaborar un modelo de presencia y abundancia de los elasmobranquios en las diferentes zonas de Mallorca trabajadas.

La metodología consiste en la recolección de huevos de las especies objetivo de un total de 12 especies de tiburón y raya ovíparas con presencia en nuestras islas.

 

Esta recuperación es posible gracias a la relación mantenida con diferentes embarcaciones de pesca profesional de la isla de Mallorca, quienes mantienen los huevos recuperados hasta su llegada a puerto.

 

Los huevos son trasladados a la instalación de incubación (Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura, organismo perteneciente al GOIB) donde a los pocos meses se produce la eclosión de los mismos. Los ejemplares nacidos seran criados en un medio artificial controlado entre 4 y 6 meses, con el fin de que alcancen una medida suficiente que garantice una menor vulnerabilidad en el momento de su reintroducción al medio natural.

0
Huevos recuperados
0
Ejemplares nacidos
0
Ejemplares liberados